PROYECTO DE GRADO (ING. DE SISTEMAS)
ARTICULO CIENTIFICO
DESARROLLO DEL TRABAJO - TC4
GRUPO: 201014A_363
PRESENTADO POR:
JOSÉ HERNANDO BEJARANO CÓDIGO: 79316361
WILDER ANDRES MONTENEGRO COD: 1072750198
GUSTAVO ANDRES CARDENAS CODIGO:
1.054.563.688
PAULA ANDREA LEON OLARTE COD: 3467294
TUTOR:
JAVIER MEDINA
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA
DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI
PROGRAMA
DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
DICIEMBRE
DE 2017
Impacto social
de una adecuada Planeación de Rutas de transporte público en una ciudad
Resumen
El presente artículo presenta el impacto que genera un adecuado
planeamiento de las rutas que prestan el transporte público en una zona urbana.
Se toma como sitio de investigación el centro poblado de la ciudad de la Dorada
Caldas, en donde actualmente se evidencia una deficiencia en la organización de
rutas de servicio público, con esta investigación se pretende analizar qué tan
eficiente es este sistema en un contexto de movilidad y eficiencia en la
prestación del servicio para los usuarios.
Palabras claves
Movilidad, pasajero, Itinerario, paradero, rutas, transporte público,
horas pico
Introducción
La introducción debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho
éste trabajo?. Describe el interés que el artículo tiene en el contexto
científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y
qué aspectos son controversiales. Con la abundancia de trabajos de revisión
existentes actualmente, la introducción no necesariamente debe ser muy extensa
y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema
El propósito fundamental de este trabajo es examinar, observar y comparar
el recorrido de las rutas de transporte público en un contexto urbano de la
ciudad de La Dorada Caldas. La investigación se realiza con el apoyo de
información estadística proporcionada por la secretaria de tránsito y
transporte del municipio, estudiando y analizando la problemática de las rutas
existentes en la ciudad y de igual manera proponer sugerencias de
reordenamiento que mejoren la movilización de pasajeros y organización de los
recorridos, itinerarios y paradas de los buses y así mismo hacer más eficiente
la movilidad del parque automotor en el área metropolitana de la ciudad. La Dorada
posee una ubicación estratégica de a nivel nacional y su proyección urbanística
y de infraestructura, hacen de esta futura urbe, una capital con un crecimiento demográfico y
de expansión urbana muy dinámico e importante, lo que la obliga a realizar cambios en la estructura
de la ciudad y en la prestación de un servicio de rutas de transporte de
pasajeros más eficiente, con mayor capacidad, ordenado y con recorridos que no
afecten la movilidad en horas pico. La presente investigación nace ante la
ausencia de una planeación adecuada de rutas del transporte público en el área
urbana y el atraso de políticas que modernicen este sistema y que tiene inmersa
la ciudad en caos muy revelador con respecto a otras ciudades
Materiales y métodos
La planeación y organización de un sistema de rutas apropiado es una
necesidad imperativa y que no se debe posponer, en tal virtud se realiza la
investigación de la manera profesional y responsable, mediante la ejecución de
una serie de procedimientos como fue la recolección de encuestas a los
usuarios, le realización de recorridos de las rutas para tomar los tiempos de desplazamiento
y paradas en zonas aptas para tal fin, uso de persona para el conteo de
usuarios y movimiento de vehículos, la utilización de sistemas de geo
posicionamiento y mapas para la ubicación de zonas con más alta circulación
vehicular y para demarcar las posibles salidas rápidas de los vehículos de
transporte de pasajeros, La población de estudio fue los usuarios del
transporte público entre edades de12 a 65 años y conductores del sistema de
transporte urbano y vehículos particulares, a los cuales se les realizo una
encuesta relacionada con la problemática de estudio. El entorno en el cual se
efectúa la recolección de datos fue las zonas de paraderos improvisados,
empresas públicas y privadas y en áreas de alta concurrencia de personas como
centros de comercio y establecimientos gubernamentales.
Mediante el uso de herramientas tecnológica como https://www.typeform.com/ , https://www.qualtrics.com/, http://www.e-encuesta.com/, se pudo realizar encuestas interactivas que
facilitan la recolección rápida de información en línea y su posterior análisis
Resultados
[1]La disponibilidad de una adecuada infraestructura de
transporte urbano, que permita movilizar a personas y bienes de modo digno,
oportuno, confiable y económico, integra indudablemente aquel núcleo de
necesidades básicas comunes. Especialmente relevante para los países en
desarrollo, se trata de un problema compartido en gran medida por las ciudades
del mundo desarrollado: la creciente motorización y extensión del uso del
automóvil privado plantea dificultades generalizadas en materia de congestión
de tráficos, así como ingentes costos sociales en el campo ambiental y de
accidentalidad. La insuficiencia de los impactos obtenidos a través de la
infraestructura vial, sin embargo, condujo a un replanteo de prioridades, con
una nueva valorización del impacto y relevancia de las redes de transporte
público. Dado el contexto regional, la factibilidad de transformarlas en una
alternativa válida frente a la movilidad individual depende de dos variables
principales:
·
Necesidad de un
“salto de calidad” en los servicios, con mejoras rápidas y perceptibles en la cobertura
territorial y horaria y en la comodidad de los traslados.
Desde el punto de vista técnico la innovación radica en la
jerarquización del modo vial tradicional, al transformarlo en una alternativa
masiva:
·
Utilización de buses de gran capacidad y múltiples
puertas.
·
Acceso al servicio
en estaciones dedicadas a nivel, donde se paga el ticket antes de abordar.
·
Control
centralizado, habilitando el uso de tecnologías modernas de monitoreo e
información permanente a los pasajeros.
·
Su rasgo esencial,
sin embargo, consiste en facilitar la racionalización del espacio vial urbano,
a través de la reserva de carriles de circulación a lo largo de ejes troncales,
con un alivio inmediato de la congestión del tráfico.
Desde el punto de vista financiero, además, la construcción de las
estaciones y los carriles requiere tiempos y montos de capital sensiblemente.
La menor exigencia de inversión permite a su vez la utilización de esquemas de
concesiones privadas para la construcción y operación, sin necesidad de
subsidios públicos. Ello facilita incorporar al nuevo sistema a los operadores
de transporte previamente existentes.
Los impactos generales han sido muy positivos en
varias dimensiones. En primer lugar por la mayor eficiencia general del
transporte público en términos de espacio urbano. Un ejercicio típico es
mostrar cómo el espacio necesario para movilizarse en medios colectivos es
mucho menor que el utilizado por esas mismas personas en medios individuales.
En segundo lugar, se obtienen resultados muy positivos por el mayor acceso a la
movilidad urbana de sectores sociales con diversas limitaciones: ingresos,
género, edad y discapacidad. Se produjo además una disminución de los tiempos
de viaje, y una reducción en los costos operativos muy bienvenida desde el
punto de vista fisca
Los resultados obtenidos en la
investigación arrojaron que el sistema de transporte público de la Dorada
caldas se basa en una pequeña red compuesta de busetas y aerovans que tienen distintas rutas algunas con trayectos
cortos dentro de la ciudad y otras con trayectos más largos realizados a
veredas o municipios cercanos; este sistema cuenta con un déficit en su
organización debido a que no cuentan con un lugar específico para recoger los
pasajeros (paraderos), y la mayoría son recogidos en cualquier parte de la
ciudad; otro problema clave del sistema de transporte se basa en los tiempos ya
que las rutas no tienen un tiempo establecido entre una ruta y la otra,
adicionalmente para comenzar una ruta el conductor espera recoger como mínimo 4
pasajeros en el sitio donde este se encuentre ubicado; esto ocasiona que los
otros usuarios no opten por este medio de transporte y prefieran otros
servicios.
La Dorada Caldas ha implementado semaforización extra
como solución a distintos problemas de movilidad dentro de la ciudad, esto con
el fin de evitar accidentes y distintos trancones; se encontró que el sistema
de transporte público de la ciudad no es muy utilizado debido a que es un
sistema que muchas personas no conocen, la principal causa de ello es su poca
unificación y estandarización; aunque todos son regidos por la secretaria de
transporte distrital no cuentan con una imagen unificadora que permita
reconocerlos como prestadores del servicio.
Discusión
Retomando los aportes y conclusiones que en materia de movilidad y
organización del transporte público entregados por el investigadores Jorge A.
Lupano, Consultor, y Ricardo J. Sánchez, Oficial de Asuntos Económicos, ambos
de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, y al ubicarnos dentro del contexto del área urbana
de La Dorada Caldas, se puede entender que es un problema que se agudiza en las
pequeñas ciudades en vía de desarrollo, la falta de planeación, acompañada por
una ausencia de autoridad de los organismos de control y un deterioro de
cultura de comportamiento tanto de usuarios como de conductores, ha
desencadenado un caos y desorganización en las rutas del sistema de transporte
público del municipio. Por tal razón al no haber una coordinación con las
políticas de movilidad y la indiferencia del personal encargado de hacer
cumplir las normas de tránsito, se ha dejado a la deriva el vigilancia y
adecuado uso de los corredores viales, zonas de parqueo, tiempos de itinerarios
y ubicación de paraderos, causando una marca negativa en la movilidad y por
ende en el bienestar de los ciudadanos, que
indirectamente tiende a perturbar el renglón de la economía, porque al
afectarse el tiempo de movilidad y desplazamiento de los habitantes, también se
verá alterada las demás actividades que se desarrollan en la ciudad. Igualmente
se facilitará la generación de un transporte informal e ilegal como es el
mototaxismo y rutas piratas, que desconocen las normas de tránsito y movilidad
en cuanto al transporte de pasajeros, aumentando los niveles de inseguridad
vial en los recorridos por las vías de la ciudad, además de su incidencia en los
ingresos económicos a las empresas que prestan su servicio de forma legal.
Inicialmente cuando se implementó el sistema de
transporte público en la Dorada Caldas, fue un sistema revolucionario en la
ciudad debido a que las personas ya podían tener otra opción más económica en
vez del servicio de taxi, pero con el pasar del tiempo el sistema de transporte
está decayendo más porque no se ha implementado un mecanismo efectivo y
eficiente que permita obtener una solución óptima tanto para los prestadores
del servicio como para los usuarios, aunque la secretaria se ha pronunciado al
respecto la situación no mejora debido a la falta de unificación del sistema, a
los medios de transportes alternativos (moto taxi), a la poca publicidad y a la
falta de organización en sus rutas. En el ámbito social el municipio necesita
el transporte que es lo primordial que le podemos dar una mejor solución. Las
empresas de la dorada, caldas quieren realizar todo en desorden para atender
mucho más rápido en donde muchas veces se obtiene una mala atención,
discusiones con los clientes entre otros problemas.
En el municipio obtiene una calles muy mal estado
donde los buses o taxis se ven más afectados porque van haciendo la ruta todos
los días donde encuentra los huecos de los barrios que no han arreglado por
parte de la alcaldía para que la dorada tenga un mejor rendimiento de
transporte de los pasajeros o usuarios que no tienen la comodidad del
transporte la gran mayoría de los pasajeros no les gusta que los sillines estén
en mal estado, los conductores de la dorada deben tener más cuidadoso con
respecto a la margen. Las rutas de noche no hay casi movilidad porque en el
municipio también se ve afectados por los moto taxis que es ilegal pero es más
barato porque lo deja en la casa.
Conclusiones
Al finalizar esta artículo se puede concluir de una forma general, la importancia de resaltar de
que a pesar de los esfuerzos administrativos por parte de la alcaldía municipal,
aún persiste la problemática de las rutas del transporte público en el ciudad de La Dorada Caldas, hasta hoy día no se
percibe solución alguna, con una tendencia casi indiferente de los organismos
de control a las diferentes observaciones, críticas y exigencias de programas y
proyectos que proyecten a la ciudad a implementar un sistema de rutas moderno y
ágil, que brinde al pasajero un bienestar y un mejoramiento de su calidad de
vida y una movilidad acorde a la evolución y desarrollo de la población,
teniendo presente que a través de la historia se ha visto el crecimiento La
Dorada, que es una centro urbano nuevo respecto a los demás municipios del
departamento de Caldas y que actualmente es la segunda ciudad más importante
después de la capital que es Manizales.
De igual forma, es de resaltar que al ser un polo de desarrollo para el
centro del país y un puerto de gran importancia para el departamento de Caldas,
su incremento demográfico se ha visto alterado con la llegada de habitantes de
las diferentes regiones aledañas, que buscan una mejor oportunidad y
condiciones laborales más favorables. Por tal razón, se tendrá un cambio del
comportamiento habitual de sus habitantes nativos que ven afectada su
tranquilidad y comodidad, y que es una alerta más para que las autoridades
administrativas inicien la implementación de las medidas necesarias que apunten
a dar soluciones efectivas para que toda esa población de pasajeros que se van
a movilizar lo puedan hacer de manera ágil y ordenada
.Fuentes bibliográficas
UNESCO: Guía para la
redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París
UNESCO; 1983.
Russell de Galina J: El
artículo científico. Conferencia U.N.A., Heredia; 1985
Ferriols R, Ferriols F:
Escribir y publicar un artículo científico original. Ediciones Mayo, S.A.
Aribau, 185- 7/08021 Barcelona Segre, 29 / 28002 Madrid; 2005.
De la Torre R: Cómo
presentar el capítulo de material y métodos. Conferencia U.N.A.M. México; 1984.
Tobar F: Cómo redactar
trabajos científicos en salud pública.
http://www.isalud.org/htm/pdf/como-redactartrabajos-en-salud-publica.pdf.
Unesco,
fecha de recuperación: 07 de diciembre de 2017, recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf
Scielo, fecha de recuperación:
07 de diciembre de 2017, recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Clivet Pegani, fecha de recuperación: 08 de
diciembre de 2017, recuperado de:https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p167.pdf
[1] (Referencia
tomada de: Jorge A. Lupano. Políticas de movilidad urbana e infraestructura
urbana de transporte)
No hay comentarios:
Publicar un comentario